miércoles, 21 de octubre de 2009

AYE AYE


Se puede encontrar por Madagascar. Combina dientes parecidos a un roedor y un dedo muy largo y fino que usa para encontrar alimento en los árboles después de haber roído con sus dientes la corteza. Es un animal nocturno. Se encuentra en peligro de extinción.Es del grupo de los lémures y el único superviviente de su familia, aunque su población decrece a un ritmo alarmante, en parte porque los habitantes de Madagascar (lugar donde habita este extraño animal) le consideran una criatura endemoniada y muy peligrosa.Creen que si apunta a una persona con su tercer dedo, ésta muere repentinamente y de modo horrible.

EL OCELOTE


El Ocelote (Leopardus pardalis) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.La ubicación presente del Ocelote se extiende desde el sur de los Estados Unidos, en el estado de Texas, hasta América del Sur, en el norte de Argentina. Se le documenta en la isla de Trinidad y las islas Margaritas.Se estima la distribución de este felino de haber sido más extensa hacia el norte ya que se han encontrado fósiles en el estado de Florida y otros estados en los Estados Unidos que lo demuestran.Leopardus pardalis es de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre de la vegetación. Por la noche pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, o tierra, caminando y cazando.Se estima que las hembras en esta especie críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los dos años.En cautiverio se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza.Leopardus pardalis se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves, cangrejos y algunos individuos de esta especie son buenos pescadores.El Ocelote es uno de los gatos grandes. Los adultos logran una longitud en la cabeza y el cuerpo entre 68 cm y un metro, más la cola que puede lograr los 42 cm. Pesan entre 7 y 15 Kilogramos.

ARAÑA POLLITO


La araña pollito (Grammostola rosea) Vive en cerros pedregosos y alrededores, utiliza como hábitat las oquedades bajo piedra. Recubren la superficie de su cueva con una capa de seda densa.
Son arañas muy longevas, registrándose casos de arañas colectadas adultas que vivieron más de treinta años en cautiverio. Las hembras siguen mudando después de adultas (aproximadamente una vez por año).La mayor parte de las arañas pollito que se comercializan son hembras, por ser más grandes, tranquilas y atractivas que los machos. Realizan cambio de muda o exoesqueleto con mayor frecuencia, lo que les permite crecer más y mantenerse vivas por más tiempo. Se considera la especie cuya crianza en cautiverio está más extendida en todo el mundo.
Numerosos zoológicos de varios países exhiben estos arácnidos de hábito terrestre. Incluso se pueden encontrar en el parque temático "Animal Kingdom" de Orlando, Florida, hasta donde se llevó un ejemplar desde Chile en 1998, nombrado por cierto "Chili".
De antemano vale recordar que estos animales no son venenosos ni agresivos. Sin embargo provocan a veces una cierta fobia en las personas, en parte por su apariencia externa. También por la visión que el cine ha creado a partir de las tarántulas, nombre más apropiado para designar a otras especies realmente peligrosas, pero que igualmente se puede aplicar a las inofensivas arañas pollito.
Aunque muchas personas las catalogan erróneamente como insectos, las arañas son en realidad arácnidos.

EL SECRETARIO


El secretario (Sagittarius serpentarius) es una de las rapaces más características de toda la fauna africana. Sus zancudas patas le permiten cazar con gran acierto serpientes, por lo que también se le ha denominado a veces como serpentario. Habita las sabanas africanas desde Somalia hasta Senegal y de Kenya a Sudáfrica. El nombre le viene por su peculiar librea, gris y con las patas negras, y con un copete de plumas como llevaban los secretarios británicos de hace siglos. También se piensa que es una mala traducción francesa de su nombre árabe saqr-et-tair (ave cazadora) .

EL AXOLOTL


El nombre Axolotl (Axolote o Ajolote) proviene de la lengua Nahuatl utilizada por los antiguos Aztecas y significa Perro de Agua, nombre con el que comunmente se le conoce aunque hay otros como, por ejemplo, El Pez que Camina.

Con él debe referirse a una especie anfibia muy concreta: la Ambystoma Mexicanum. Es un animal que tan sólo puede encontrarse en los lagos Mexicanos. El problema radica en que, casi siempre, se define como Axolotl al estado larvario de cualquier salamandra. Es cierto que alguna de ellas no se distingue en esta fase del auténtico Axolote. La Salamandra Tigre (Ambystoma Triginum) es el ejemplo más claro. Esto es un error habitual no sólo en las tiendas especializadas sino, incluso, entre la comunidad científica.Para mantener el acuario del auténtico Axolote en perfectas condiciones primero ha de ser identificado como tal, debido a su característica forma de vida.
El Ambystoma Mexicanum es un anfibio Neotenous, es decir; al contrario que el resto de las salamandras obligadas a sufrir una metamorfosis en una etapa de su vida, esta especie puede vivir (habitualmente de 10 a 15 años, aunque algún ejemplar ha llegado hasta los 25 en laboratorio) siempre en estado larvario gracias a sus vistosas branquias externas de color rojizo. Lo hará constantemente en el agua, sin necesidad de pasar por esa transformación. Sólo se metamorfoseará si las condiciones de su entorno empeoran y necesita adaptarse a ellas. Por desgracia el medio ambiente a nivel mundial va degenerando día a día y los Axolotl en libertad han desarrollado la necesidad de metamorfosearse, como si se trataran de cualquier otra especie de Salamandra, para conseguir sobrevivir

EL Cuagua


El CUAGA, en otros tiempos muy abundante en Africa, está extinguido en la actualidad.La característica más destacada de esta cebra era su coloración, pues las habituales rayas oscuras se limitaban a la parte anterior del cuerpo.
El macho adulto alcanzaba una longitud de casi 2 m, más 60 cm de cola; la alzada era, aproximadamente, de 1,30 m. Este animal vivía en las altiplanicies de Africa austral, al sur del río

Orange y al este del río Key; era, entre todas las cebras, la que habitaba las regiones más meridionales.El cuaga fue haciéndose cada vez más escaso en la primera mitad del siglo pasado a consecuencia de la intensa caza de que era objeto y, probablemente, también a causa de enfermedades.
El último individuo en libertad fue muerto en Aberdeen en 1858, y el último en cautividad murió en Amsterdam en 1883. Varios museos conservan, en total, una veintena de ejemplares disecados de este animal, uno de ellos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

miércoles, 7 de octubre de 2009

pajaro carpintero imperial

El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos. El Carpintero Imperial (Campephilus Imperialis), pertenecía al orden de los piciformes, mismo de los pájaros carpinteros que subsisten hasta hoy y su pariente más cercano sería el Pájaro Pico de Marfil del Caribe, el que dicho sea de paso, también se lo considera extinto. La altura de este carpintero imperial promediaba entre los 51 a 56 centímetros, aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 centímetros. Esto lo convertía en el pájaro carpintero más grande del mundo. En la adolescencia, tenían colores opacos y pardos; ya en la adultez, su apariencia era bastante llamativa: machos y hembras portaban un penacho en la cabeza, claro que en el macho era rojo y echado hacia atrás y en las hembras era blanco y hacia delante. El macho también llevaba manchas rojas en el pecho, y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas.
La anterior descripción ya nos recuerda la caracterización más popular que se hizo de esta llamativa especie: el “pájaro loco”, serie animada de la televisión norteamericana, popularidad que no obstante, no contribuyó a salvar este hermoso pájaro. Las patas de este carpintero eran poderosas, con dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, lo que permitía una gran capacidad para trepar árboles y aferrarse a sus gruesos troncos al taladrarlos con su pico, desde cuyo interior extraía larvas, gusanos e insectos, que constituían su dieta. Ocasionalmente capturaba su comida desde el suelo. Con su muy bien dotado pico este pájaro llegó a horadar la arcilla y el concreto de las casas. Este pájaro se apareaba una sola vez al año, permaneciendo en el nido durante toda la etapa de incubación, que duraba semanas y hasta meses, y finalmente tenía dos o tres crías. Su promedio de vida, oscilaba entre ocho a doce años. Extinto desde 1957 La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello representante de la especie en el mundo.

Paulatinamente sus fronteras se fueron reduciendo. Ya dijimos que en un comienzo se lo encontraba aún en Estados Unidos, y en México, en una vasta zona comprendida por el desierto de Sonora, Zacatecas, Michoacán, Cihuahua y la Sierra Occidental de Durango, lugar que representó su último refugio. Se estima que este pájaro necesitaba a lo menos veintiséis kilómetros cuadrados de bosques para poder subsistir, pues en cada árbol hurgaba su comida, y como su alimentación consistía básicamente en larvas e insectos, estos los encontraba en gran medida en árboles muertos, los que fueron los primeros en ser talados por el hombre. Los últimos reportes confirmados de su existencia datan de 1957, en Durango. A partir de ahí, en ocho oportunidades se ha señalado por diversos testigos, que se lo habría divisado en la misma zona, la última vez, fue en 1996, lo que motivó una expedición conjunta de BirdLife Internacional y Prosima, que por varios días se asentaron en la zona, con la esperanza de encontrar algún ejemplar de este magnífico pájaro. No obtuvieron resultados, por lo que el único lugar en que se puede contemplar a esta especie en la actualidad, es en los museos, como el célebre ejemplar macho embalsamado del Museo de Historia Natural de Viena. Es cierto es que se lo cazó como alimento, y como souvenir, para luego embalsamarlo, pero la gran causa de su desaparición fue la tala de sus bosques, lo que de paso, debe despertar otra alerta en cuanto a la inconsciente forma en que el hombre modifica drásticamente el medio ambiente, sólo por intereses comerciales. Aún quedan exploradores impulsados por la ilusión de encontrar algún ejemplar de esta magnífico pájaro, mas ya todas las organizaciones conservacionistas lo consideran extinguido.